Archivo de la etiqueta: #urbanism

«Torre de David» en Caracas, surrealismo habitado

Su construcción inició en 1990, por el empresario David Brillembourg, quien murió en 1993. En 2007 fue invadida y habitada, monumento de la era Chávez

Inimaginable, sólo hasta que se tiene conocimiento de que algo así existe, es cuando la mente abre un nuevo registro pero en su apartado del asombro y el surrealismo.

“Aquí Kafka queda chiquito” –expresa un caraqueño-.

En la estructura abandonada de lo que alguna vez se proyectó para ser parte del complejo financiero de la capital del país, y contando únicamente con la estructura básica de concreto (45 niveles sobre el suelo), y algunas de sus caras acristaladas, hoy aproximadamente 2,500 personas ocupan los primeros 30 pisos.

Sin ascensores, con sólo servicios precarísimos de energía eléctrica y agua resueltos de alguna manera por ellos mismos. Ingeniosos y creativos como buenos hermanos latinoamericanos, han seccionado parte de las escaleras para construir rampas en los primeros pisos, posibilitando así un servicio interno de mototaxis que ofrece servicio de transporte interno vertical….hasta el piso 10!

Hay un gobierno afuera y una suerte de autogobierno puertas adentro, sus códigos, protocolos y operatividad solo podrían entenderse formando parte de esa comunidad.

Se ignora a ciencia cierta cómo se estableció el mecanismo de dosificación de áreas, pero al menos las zonas de circulaciones verticales y pasillos internos no entraron en el juego anárquico. “Parcela adentro” no existen normas, cada familia ha interpretado a su manera su concepto de vivienda, así, muchos de ellos optaron por desaparecer la ventanería original de la fachada del edificio para procurarse ventilación natural. Aquella prístina cara de cristal concebida, hoy en día da lugar a una jungla de pequeñas antenas parabólicas, muretes desnudos, cortinajes precarios y hasta ropa secando al sol.

Aunque ha sido definido por algunos arquitectos y urbanistas como “el tugurio más alto del mundo”, “la anticasa”, “la anti-residencia”, vive, aun en el sentido grotesco de la palabra, cual ciudad medieval amurallada acordonando las desafiantes líneas futuristas del fallido edificio.

Hay espacio pues en los 15 pisos más altos…¿Alguien remachará con los primeros “anti-pent houses” del mundo este alucinante coto?

SAM_1407 copia SAM_1406 copia SAM_1390 copia SAM_1391 copia SAM_1400 copia SAM_1413 copia SAM_1403 copia SAM_1389 copia SAM_1402 copia

Etiquetado , , , , , , , , ,

Past-Forward II

Tenemos el gusto de anunciar que obtuvimos la 2 Mención de Honor en la re-edición del concurso de Yokohama Port Terminal organizado por Sociedad de Arquitectos de Zagreb y que tuvo como jurado a Alejandro Zaera-Polo.

LINK

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

Past-Forward

Tuvimos el gusto de participar en la re-edición del concurso YOKOHAMA PORT TERMINAL!

Terminal Portuaria. Yokohama, Japón. 2012

Terminal Portuaria. Yokohama, Japón. 2012

Terminal Portuaria. Yokohama, Japón. 2012

Terminal Portuaria. Yokohama, Japón. 2012

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

Vivir agrupados en Venezuela

Intensos, expresivos, cariñosos, solidarios, festivos, bromistas, amantes de la buena vida, mentalmente más libres que la mayoría de sus hermanos latinoamericanos, son los seres humanos que viven y que producen este cotidiano concierto en las principales ciudades venezolanas.

Tráfico caótico, concierto de bocinas , motociclistas (“motorizados”) que exponiendo la vida retan a los automovilistas, serpentean, cambian de carril continuamente y se suman con sus voces más agudas a la cacofonía de cornetazos… Intensos, expresivos, cariñosos, solidarios, festivos, bromistas, amantes de la buena vida, mentalmente más libres que la mayoría de sus hermanos latinoamericanos, son los seres humanos que viven y que producen este cotidiano concierto en las principales ciudades de Venezuela.

Es también “la cola” una cotidianeidad: “cola” les dicen a los continuos congestionamientos de tráfico, “cola” se le dice a todo ese tiempo haciendo turno para los trámites burocráticos en dependencias públicas, para las gestiones bancarias, en el supermercado, en la farmacia, en las riquísimas panaderías, en el transporte público… “Dar la cola” significa dar el aventón a alguien en su auto.

Sin “vainas” sería inconcebible la comunicación verbal; es el sujeto y sustancia de todo verbo.

«La vaina es que haya vaina para que la vaina se escuche chévere, ¿ves?».

Desayunando las arepas, comiendo (almorzando) el pabellón, “echando palos” (bebiendo) o agrupados en familia, haciendo las hallacas navideñas, son los momentos de comenzar discusiones sin fin sobre su existencialidad política.

Desgraciadamente polarizada al extremo, quizá perversamente, es una sociedad que comenzará este domingo 12 su proceso electoral presidencial, en una nación cuya población tiende a formar desde micro grupos, hasta densificar singularmente las ciudades y el país.

“Fuera de Caracas, todo es monte y culebra”, versa un decir, mas el sentido de «Caracas» incluye a las grandes ciudades de la república agrupadas –eso sí- en toda la franja al norte, dejando como “monte y culebra” a los estados más grandes, de enormes riquezas y bellezas naturales al sur.

Ese sentido de vivir agrupados se refleja claramente tanto en los conjuntos condominales, como en las viviendas espontáneas de bajo nivel.

Motor obvio de la economía la produce su principal recurso: El petróleo, el cual con justicia sí genera un beneficio directo e inmediato a la población.

Gasolinas de alto octanaje a 10 centavos de bolívar, que significa llenar un tanque desde vacío con menos de lo que cuesta un refresco, haciendo contraste con los altos costos en víveres, bienes y servicios.

Suena la Gaita, la agrupación musical mas auténticamente venezolana, e invita a la reflexión: Qué chévere…qué país tan bello, ¿a dónde pondrá su destino inmediato?

Etiquetado , ,

_walkin´space

La posibilidad de un espacio habitable auténticamente ambulante es emocionante, ofrecería la posibilidad de la configuración espacial espontánea absolutamente refleja, puesto que el mero acto de deambular constituiría la materialización de espacio. Para generar esta solución habríamos de dotar al espacio de una capacidad de movimiento, algo así como un animal, puesto que deseamos que tal espacio ambulante conserva las características hasta cierto punto peatonales de los flujos urbanos de los individuos que componen el cuerpo grupal. Un vehículo es comúnmente considerado como parte de la propiedad privada de una persona, de ahí que cuando las autoridades pretenden revisarlo en un retén, por ejemplo,  a veces trastoque el límite de la legalidad, ya que en México se encuentra escrito en la ley la imposibilidad de ser molestado en la propiedad privada.

Por otro lado, la Ciudad de México ha volcado sus recursos financieros a la construcción de vías de desplazamiento, por lo que cada vez hay más espacio para desplazarse, lo que llama en todo caso al aprovechamiento de este espacio antes de pensar en el ensanchamiento de lo que comúnmente se denomina la mancha urbana.

©Archigram. A Walking City. 1964

http://www.essential-architecture.com/IMAGES2/3herron.jpg Fecha de consulta 20/09/2010

Los arquitectos de Archigram especularon acerca de la posibilidad de ciudades estado vagabundas, y Hayao Miyasaki nos impactó con su espectacular utopía del Castillo Vagabundo. En ambos ejemplos vemos que se aborda la posibilidad de mutar el espacio hacia un elemento más orgánico y dinámico. Nos referimos a orgánico en el sentido de que en ambos proyectos podemos percibir en sus formas ciertos rasgos zoomorfos.

©Jorge Suro. _walkin´space. 2009

¿Por qué no pensar en reducir la escala de estos proyectos? Los elementos ubicados actualmente en la calle precisan de poco espacio para funcionar, por lo que la posibilidad de acomodarlos en artefactos lo suficientemente pequeños para circular por la ciudad no es problema; podríamos explorar la posibilidad…

Nos permitimos imaginar la posibilidad de un ejército de espacios móviles deambulando por la ciudad, un enjambre, similar a hormigas, que deambulan por las calles, esperando, a la manera de los miles de taxis, que alguien les haga la señal, para en ese momento detener su marcha y configurar espacio en el preciso lugar y momento de parada.

Si los flujos urbanos son capaces de inyectar aire en el fluido de la calle y de esta manera generar espacio ahí donde antes no existía ninguno, ¿existe la posibilidad de que el espacio se vuelva parte del flujo urbano, de manera que ahora éste se encuentre permanentemente configurado, y sólo necesite detenerse en vez de armarse para materializar las configuraciones de espacio espontáneas? El propósito de esta primera especulación espacial apunta en ese sentido.

Etiquetado , , , , , ,

Ciudad, mass-media y política

Revolution comes in the strangest way .”[1]

A raíz de la auto-inmolación de Mohamed Bouazizi y la posterior manifestación-revolución tunecina, que tuvo reverberancia en sus vecinos de Medio Oriente al principio, y que ha alcanzado finalmente a los EE.UU. ni más ni menos que en Nueva York, valdría la pena reformular el estado de la ciudad como ente auto-sonorizado, e inmune a la manifestación ajena. ¿Porqué la indignación de un vendedor ambulante en Túnez propicia una manifestación americana en Wall Street ?

En primer lugar, no se debe perder de vista que los fenómenos a los que nos referimos son de naturaleza esencialmente urbana, y profundamente social.  La gran revolución de la edad moderna consistió en ubicar dentro de un globo todos los puntos poblados, convirtiéndolos finalmente en parte de rutas de los poderes industriales, quienes contabilizando, entre otras cosas, el tiempo de tránsito, lograron maximizar sus ganancias y acumular un poder absoluto. La globalización, pues, no es un fenómenos de finales del siglo XX, y sí es un suceso histórico que comienza con el viaje de C.Colón a América y llega a comprenderse en cabalidad con la aparición de los Mapa-Mundi y los globos terráqueos.

“…cualquier lugar en la esfera circundable puede ser afectado, incluso desde la mayor lejanía, por transacciones entre gentes interesadas en ellas.”[2]

Es así que en la semilla que inoculó y exacerbó las diferencias de clases que hoy propician y empujan estas revoluciones, estaba también la clave para su caída, puesto que nunca se calculó, que esta economía del transporte, terminaría por alcanzar su cúspide en la información y en las tecnologías de la comunicación, llamados también mass-media. Estas tecnologías de comunicación, en principio reguladas de manera privada, permearon a los componentes individuales del cuerpo grupal, que ahora en poder de emitir tan lejos como lo permiten los receptores, constituyen en sí mismos agentes exógenos dentro del aislamiento ciudad, sin embargo incitan la imitación, a pesar de vivir en circunstancias-contextos diferentes.
La calle, esa materialización geográfica precisa, capaz de replicar el ruido de sus transeúntes, y espacio exterior en latencia, se conecta electrónicamente a los interiores globales y exige su replicación en los lugares más inesperados. La revolución se convierte en un bien exportable.

[1] David Bowie. “We Prick You”. Outside. Arista/BMG. Montreux 1995. Estrofa 1


[2] Peter Sloterdijk. Esferas II. Globos. Ediciones Siruela S.A. Madrid 2004. Pág. 713

Etiquetado , , , ,